PRIMER TRIMESTRE
Tipología
textual:
Los
textos descriptivos.
Los
textos narrativos: estilo indirecto libre.
Literatura:
El
Romanticismo: etapas y características. Teatro: el duque de Rivas y José
Zorrilla. Poesía: Espronceda y Bécquer. Prosa: Larra.
El
Realismo y el Naturalismo. Características y autores: Pereda, Valera, Galdós,
Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.
El
Modernismo y la Generación del 98. Características y autores: Rubén Darío,
Antonio Machado, Unamuno, Baroja y Valle Inclán.
Gramática:
Clases
de palabras. El enunciado: frase y oración. Las modalidades oracionales.
Tipos
de sintagmas: nominal, adjetival, adverbial y verbal
Léxico-semántica:
Palabras
de origen latino: cultismos, patrimoniales y dobletes.
Renovación
del léxico.
Formación
de palabras
Ortografía:
Reglas
generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La
tilde diacrítica. Acentuación de compuestos.
SEGUNDO TRIMESTRE
Tipología
textual:
Los textos expositivos.
Los textos argumentativos.
Literatura:
El
Novecentismo y las Vanguardias. Juan Ramón Jiménez.
La
Generación del 27: características, autores y obras.
La
poesía de posguerra
Gramática:
La
oración: sujeto y predicado. Las oraciones impersonales.
Los
complementos del verbo: CD, CI, C. Agente, CC, Atributo, C. PVO y C. Régimen.
Semántica:
Sinónimos
y antónimos.
Polisemia
y homonimia
Hiperonimia
e hiponimia.
Ortografía:
Reglas
generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La
tilde diacrítica. Acentuación de interrogativos y exclamativos.
Uso
de b y v; g y j; h;
ll e y.
TERCER TRIMESTRE
Tipología
textual:
Los
textos dialogados.
Los
textos instructivos y los géneros periodísticos.
Literatura:
La
novela y el teatro de posguerra.
La
novela, la poesía y teatro actuales.
La
literatura hispanoamericana del siglo XX.
Gramática:
Los
complementos del verbo: CD, CI, C. Agente, CC, Atributo, C. PVO y C. Régimen.
La
oración compuesta. Las oraciones yuxtapuestas. Las oraciones coordinadas:
copulativas, disyuntivas, distributivas, explicativas y adversativas. Las
oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Semántica:
Significado
connotativo y significado denotativo.
Locuciones
y frases hechas.
Ortografía:
Reglas
generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La
tilde diacrítica. Acentuación de interrogativos y exclamativos.
Uso
de b y v; g y j; h;
ll e y.
El
punto, los dos puntos y los puntos suspensivos. La coma y el punto y coma. La
separación de palabras.
NOTA: durante todo
el curso se trabajarán las propiedades textuales de adecuación, coherencia y
cohesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario