PRIMER TRIMESTRE
Tipología
textual:
El texto: clases. El texto oral y el texto escrito.
La descripción: clases, orden y lenguaje. La descripción de personas.
La narración: elementos. El orden de la narración. Subgéneros narrativos: novela, cuento, fábula y microrrelato.
Literatura:
·
-Concepto de literatura. Los
géneros literarios: lírica, narrativa y teatro.
· -La Edad Media: contexto
social y cultural.
-Poesía primitiva: las jarchas, los villancicos y las
cantigas de amigo.
-Mester de juglaría: la épica (Cantar de Mío Cid).
-Mester de clerecía: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) y el
Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor).
-Poesía tradicional del XV: el romancero. Poesía culta del XV: Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre).
-Prosa medieval:
Alfonso X “El Sabio” y Don Juan Manuel (El
Conde Lucanor).
-Teatro: Auto de los
Reyes Magos y La Celestina de
Fernando de Rojas.
Gramática:
Clases de palabras. El enunciado: frase y oración. Las modalidades oracionales
Tipos de sintagmas: nominal, adjetival, adverbial y verbal
Semántica:
El significado de las palabras. Los cambios semánticos.
El campo semántico, el campo de experiencia y la familia léxica.
Ortografía:
Reglas
generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La
tilde diacrítica. Acentuación de interrogativos y exclamativos.
SEGUNDO TRIMESTRE
Tipología textual:
Los medios de comunicación: la prensa, la radio, la TV e Internet.
Los géneros periodísticos: la noticia, la crónica y el reportaje.
El diálogo: la entrevista.
La exposición: clases, estructura y lenguaje
Literatura:
·
- El Renacimiento: contexto
social y cultural.
-La poesía renacentista: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de
la Cruz.
-La prosa renacentista: tipos de novela. El Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Cervantes (El Quijote, Novelas Ejemplares).
-Teatro del siglo XVI.
La oración: sujeto y predicado. Las oraciones impersonales.
Los complementos del verbo: CD, CI, C. Agente, CC, Atributo, C. PVO y C. Régimen
Semántica:
Sinónimos y antónimos
Hiperónimos e hipónimos.
Homonimia y polisemia.
Ortografía:
Reglas
generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La
tilde diacrítica. Acentuación de interrogativos y exclamativos.
Uso de b y v; g y j;
h; ll e y.
TERCER TRIMESTRE
Tipología textual:
TERCER TRIMESTRE
Tipología textual:
El diario personal y el blog. El debate.
Textos de la vida cotidiana: los formularios, la convocatoria, el orden del día, el acta, el reglamento y la circular.
Literatura:
· -El Barroco: contexto social y
cultural.
-La poesía: culteranismo y conceptismo; Lope de Vega, Góngora y
Quevedo.
-La prosa: El Buscón de
Quevedo y la prosa satírica y doctrinal de Baltasar Gracián.
-El teatro:
características; Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
·
Gramática:
Gramática:
Los complementos del verbo:
CD, CI, C. Agente, CC, Atributo, C. PVO y C. Régimen
La oración compuesta. Las
oraciones yuxtapuestas. Las oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas,
distributivas, explicativas y adversativas. Las oraciones subordinadas:
sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Ortografía:
Reglas
generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La
tilde diacrítica. Acentuación de interrogativos y exclamativos.
Uso de b y v;
g y j; h; ll e y.
El punto,
los dos puntos y los puntos suspensivos. La coma y el punto y coma. La
separación de palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario